Siembran mil peces en la Presa El Palote para reactivar el ecosistema
León Tok
Redacción
León, Guanajuato. |
La mañana de este lunes, la Presa El Palote fue escenario de una jornada de reactivación ambiental con la siembra de mil peces, en un esfuerzo conjunto entre pescadores locales y el gobierno municipal.
Durante la actividad, se reconoció el trabajo previo realizado por los lancheros del sitio, quienes comenzaron por iniciativa propia a recolectar basura en la zona utilizando sus propias embarcaciones. Posteriormente, el municipio se sumó a las labores de limpieza con apoyos logísticos y acordó mantener una colaboración continua para conservar en buenas condiciones el cuerpo de agua.
Actualmente, la presa se encuentra al 46% de su capacidad y, de acuerdo con los pronósticos, existe una alta probabilidad de que alcance el 50% durante esta semana, gracias a las lluvias recientes. En comparación con años anteriores, este es uno de los niveles más altos registrados en el mismo periodo.
En cuanto al manejo del embalse, se informó que el desazolve deberá llevarse a cabo una vez que se alcance un 85% de su capacidad, procedimiento que estará a cargo del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), previa autorización de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), instancia encargada de determinar cuándo y bajo qué condiciones puede realizarse esta tarea.
Droga, armas y autos robados: el saldo de una semana en León
León Tok
Redacción
León, Guanajuato. |
Durante los últimos siete días, 30 vehículos con reporte de robo fueron recuperados y 10 armas de fuego aseguradas en León, según el informe semanal presentado este lunes por la Secretaría de Seguridad, Prevención y Protección Ciudadana (SSPPC).
El balance, correspondiente al periodo del 15 al 21 de junio, también incluye el decomiso de 5 mil 304 dosis de distintas drogas y la detención de 1,663 personas, de las cuales 294 fueron arrestadas por la comisión de algún delito, mientras que el resto enfrentó faltas administrativas.
Los datos fueron presentados en el acto cívico de Honores a la Bandera, encabezado por la alcaldesa Ale Gutiérrez, en un contexto donde las cifras de inseguridad continúan siendo un tema central en la agenda local.
Las 10 armas retiradas de circulación reflejan la persistencia de escenarios de riesgo en distintos puntos de la ciudad. Los 30 vehículos recuperados, por su parte, ponen de relieve un fenómeno que se mantiene constante: el robo de automóviles como una de las principales problemáticas de seguridad urbana.
Más allá del registro semanal, las cifras revelan una dinámica compleja: una ciudad en la que el delito sigue presente, y donde las acciones institucionales buscan contener sus efectos con estrategias operativas y presencia territorial.
Miguel Ángel “N”, detenido por décima vez en León y lo aseguran con 90 dosis de cristal en la colonia Vibar
León Tok
Redacción
León, Guanajuato. |
Con diez detenciones en su historial delictivo, Miguel Ángel “N” volvió a ser arrestado por la Policía Municipal de León. Esta vez fue sorprendido con 90 dosis de cristal en la colonia Vibar, sobre el bulevar Juan Alonso de Torres, casi esquina con calle Colmenar.
El arresto ocurrió cuando el sujeto, al notar la presencia de policías en un patrullaje preventivo, intentó huir corriendo. Fue alcanzado metros más adelante y, durante la revisión, se le aseguró la droga, lo que derivó en su detención inmediata.
Con esta aprehensión, Miguel Ángel suma ya 10 detenciones por diversos delitos, principalmente vinculados con la portación y venta de narcóticos, así como delitos de alto impacto.
Historial de detenciones:
11 de junio de 2025: capturado tras una persecución en la colonia Brisas del Campestre, con 40 dosis de cristal y un vehículo Ford Figo blanco.
28 de abril de 2025: detenido por homicidio en grado de tentativa en el fraccionamiento El Pato; se le aseguró un arma corta y una motocicleta con alteraciones en el número de serie.
26 de septiembre de 2023: detenido por posesión de droga.
10 de febrero de 2022: primer antecedente registrado, también por posesión de narcóticos.
Actualmente, ya se encuentra a disposición de la Fiscalía General del Estado, donde se continuará con las investigaciones correspondientes.
Cuida a sus tortugas con paciencia en la colonia Azteca
León Tok
Redacción
León, Guanajuato. |
Por las mañanas, cuando el sol empieza a entibiar los patios de la colonia Azteca, en León, la señora Alicia se toma su tiempo para realizar un ritual que ha repetido por casi dos décadas: saca a tomar el sol a sus más de 10 tortugas. Aunque solo sea media hora al día, lo hace con gusto. Es su forma de cuidar, de agradecer la vida que le han confiado—y que muchos otros desecharon.
Las tortugas no llegaron a su casa de un solo golpe. Han ido apareciendo a lo largo de los años. Algunas llegaron porque sus dueños ya no las quisieron, otras porque alguien las iba a tirar. Alicia, sin buscarlo, se convirtió en refugio. Y aunque admite que no tiene las condiciones ideales, les da lo que puede: tiempo, atención, cariño.
“Quiero darles la mejor calidad de vida que se pueda”, dice, sin dramatismos, mientras observa a sus pequeñas compañeras extender el cuello y cerrar los ojos bajo el sol. A lo largo del tiempo, algunas tortugas llevan con ella un año, otras tres, ocho, diez. La más longeva tiene 18 años a su lado. Dieciocho años de baños de sol, de cuidados nocturnos, de secarse juntas cada noche.
Porque sí: ninguna de ellas duerme en agua. Alicia las saca con paciencia, las limpia una por una, y las acomoda sobre toallas secas que guarda exclusivamente para ellas. Las observa mientras se acurrucan, cada una en su rincón de tela, como si supieran que ese espacio es suyo. Que no están solas.
Las dos más recientes llegaron hace un par de años. Como las demás, venían de manos que ya no podían o querían cuidarlas. Aquí encontraron otra cosa. Tal vez no una pecera de lujo o una charca perfecta, pero sí a alguien que las respeta, que entiende sus tiempos y sus silencios.
En un rincón de la ciudad, entre toallas, sol y una paciencia infinita, Alicia cuida de lo que otros dejaron atrás. Porque, como ella misma dice, “aunque sé que no están en las mejores condiciones, yo hago lo posible por darles una mejor vida.”
León acumuló 7 veces más lluvia que en 2024
León Tok
Redacción
León, Guanajuato. |
La ciudad registra 270 mm de precipitación en lo que va del año, frente a solo 40.33 mm en la misma fecha del año pasado
León, Gto.— En lo que va del año, León ha registrado 270 milímetros de lluvia acumulada, una cifra que multiplica por casi siete la precipitación registrada al 22 de junio de 2024, cuando el acumulado era de apenas 40.33 mm, de acuerdo con el monitoreo de autoridades locales.
Este aumento significativo se debe a la combinación de un canal de baja presión sobre el centro y norte del país, el ingreso de aire húmedo del Golfo de México, y fenómenos hidrometeorológicos en el Pacífico, que han provocado lluvias constantes durante las últimas 36 horas en el municipio.
Las precipitaciones han sido intermitentes, con intensidad de ligera a muy fuerte, y baja frecuencia de descargas eléctricas y viento, pero con suficiente volumen para elevar notablemente los niveles de captación de agua en la ciudad.
El Gobierno Municipal, a través de la Secretaría de Seguridad, Prevención y Protección Ciudadana y en coordinación con el SAPAL, mantiene un monitoreo permanente de ríos, arroyos y estaciones meteorológicas, aplicando protocolos de actuación para cierres preventivos en vialidades, desniveles y zonas con historial de inundaciones.
Al menos 53 conductores quedaron varados por percances viales o fallas mecánicas por las lluvias en León
León Tok
Redacción
León, Guanajuato. |
Autoridades reportan árboles caídos, cortos circuitos y cierres viales en al menos cinco bulevares principales
Las lluvias registradas entre el sábado 21 y la tarde del domingo 22 de junio provocaron severos encharcamientos en varias zonas de León, dejando al menos 53 conductores varados por percances viales o fallas mecánicas.
El Sistema de Emergencias 9-1-1 recibió decenas de reportes por afectaciones como saturación del sistema pluvial, ingreso de agua en viviendas, árboles caídos, arrastre de material pétreo y daños en el cableado eléctrico.
En total, se atendieron:
21 viviendas con encharcamientos leves
8 reportes por cortos circuitos
10 árboles caídos
12 ramas con riesgo de caída
Los encharcamientos más severos se presentaron en vialidades clave de la ciudad, como:
Bulevar Delta
Bulevar Juan José Torres Landa
Bulevar Timoteo Lozano
Malecón del Río
Bulevar Francisco Villa
Además, colonias como San Juan Bosco, Piletas, La España, Los Olivos, Chapalita y La Obrera registraron escurrimientos importantes que afectaron el tránsito local y la movilidad peatonal.
Ante esta situación, la Policía Vial implementó operativos y protocolos para salvaguardar la integridad de automovilistas. En total, se realizaron 24 cierres preventivos de vialidades, debido a que el nivel del agua superaba la banqueta y representaba un riesgo real.
Las autoridades exhortaron a la población a evitar transitar por zonas de riesgo durante tormentas y a mantenerse informada a través de canales oficiales. También reiteraron la importancia de no tirar basura en la vía pública, ya que los desechos agravan el taponamiento del sistema de drenaje y agravan los encharcamientos.
Reciben atención por ejercer violencia contra mujeres
León Tok
Redacción
Guanajuato, Guanajuato. |
El modelo de intervención contempla sesiones semanales para romper con patrones de conducta violentas
En lo que va del año, 102 hombres han recibido atención en Guanajuato por ejercer violencia contra mujeres, como parte del modelo de Atención para Hombres Generadores de Violencia hacia las Mujeres, implementado por el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses.
Este modelo se basa en un proceso estructurado de 16 sesiones semanales, donde los participantes revisan los tipos y ámbitos de violencia, comparten sus experiencias personales y trabajan en la modificación de conductas aprendidas, muchas de ellas ligadas al machismo y al control de pareja.
Los usuarios llegan canalizados por diversas autoridades vinculadas a procesos de investigación, supervisión o sanción por hechos de violencia contra mujeres.
El objetivo no solo consiste en sancionar, sino también en intervenir a tiempo para evitar reincidencias y generar condiciones de protección para las víctimas.
“IMUG ayuda a los hombres a comprender el impacto tan fuerte que tiene la violencia contra las mujeres, gestionar emociones, resolver conflictos de manera no violenta, es decir, cambiar estos patrones de comportamiento para prevenir que sean reincidentes»,
destacó la titular del IMUG, Itzel Balderas Hernández.
Entre los contenidos del modelo se incluye el reconocimiento de conductas violentas en el entorno familiar, el manejo de emociones, la resolución pacífica de conflictos y el análisis de roles y estereotipos de género que perpetúan la violencia.
Los hombres atendidos provienen de diversos municipios como León, Irapuato, San Miguel de Allende, San Luis de la Paz, Silao, Cuerámaro, San Francisco del Rincón, Celaya, San Diego de la Unión, Valle de Santiago, Cortazar, Dolores Hidalgo y Guanajuato capital.
Llega El Palote a su mejor nivel de llenado en años por las lluvias recientes
León Tok
Redacción
León, Guanajuato. |
Luego de cinco años marcados por la sequía y bajos niveles históricos, la Presa El Palote ha alcanzado esta semana un 42% de su capacidad total, lo que representa su punto más alto desde 2019, gracias a las intensas lluvias registradas en los últimos días.
El aumento sostenido del nivel de agua ha sido recibido con entusiasmo por habitantes de León, que durante los últimos años vieron cómo el embalse se secaba de forma alarmante. La presa, ubicada en el corazón del Parque Metropolitano, ha sido no sólo un referente ambiental y recreativo, sino también un termómetro de la crisis hídrica que afecta a Guanajuato.
De acuerdo con datos de las autoridades municipales, la presa tiene una capacidad total de 9.6 millones de metros cúbicos, por lo que el nivel actual equivale a poco más de 4 millones de metros cúbicos acumulados. En 2023, para esta misma fecha, el embalse apenas alcanzaba el 27%, y en 2021 llegó a tocar el mínimo histórico, con niveles inferiores al 15%.
Esta recuperación no sólo mejora el entorno del parque, sino que también podría favorecer la recarga de mantos acuíferos, la pesca local y el equilibrio ambiental de la zona.
Aún faltan varias semanas de temporada de lluvias, lo que abre la posibilidad de que El Palote logre acercarse, por primera vez en más de un lustro, a su llenado completo.
Encharcamientos severos afectan el tráfico vehicular
León Tok
Redacción
León, Guanajuato. |
Lluvias provocan encharcamientos y cierres viales en León, Guanajuato Se reportan afectaciones en la avenida Los Industriales y López Mateos; autoridades piden usar vías alternas
Las intensas lluvias de esta mañana causaron encharcamientos severos en varios puntos de la ciudad, siendo la intersección de la avenida Los Industriales y el bulevar Adolfo López Mateos una de las más afectadas. A las 10:40 a.m., se informó del cierre parcial de la circulación en esta zona debido a la acumulación de agua.
Los encharcamientos han complicado el tránsito vehicular y generado congestiones en calles aledañas. Elementos de Tránsito Municipal y Protección Civil acudieron al lugar para redirigir el tráfico y alertar a los conductores sobre los riesgos de transitar por la zona.
Como vía alterna, se recomienda utilizar la avenida del Curtidor, la cual hasta el momento permanece abierta y con paso fluido.
Deportaciones en California amenazan la industria del vino y a migrantes guanajuatenses en la pisca de uva
León Tok
Redacción
León, Guanajuato. |
Con California en crisis por falta de mano de obra agrícola, Guanajuato encuentra una ventana de oportunidad. Pero los vínculos entre ambas regiones son más profundos de lo que parecen.
Para Ramón Vélez Gutiérrez, presidente de la Asociación de Uva y Vino de Guanajuato, el ingrediente más preciado para hacer vino no es la uva, ni el clima, ni el suelo. Es la gente.
“Lo más importante que tenemos en Guanajauto es la mano de obra calificada y disponible”, afirma con convicción en rueda de prensa sentado apenas a un metro de la Gobernadora del Valle de la Independencia, Libia Dennise.
En Guanajuato, esa mano de obra está en los campos y en las bodegas, lista para comenzar la cosecha en cuestión de semanas. Pero en California, el corazón de la industria vinícola estadounidense, la escasez de trabajadores, la mayoría inmigrantes, amenazados con deportaciones masivas, desató incertidumbre.
El 80% del vino estadounidense proviene de California. El estado es el cuarto productor mundial, después de Italia, Francia y España. Pero esa reputación depende de un factor cada vez más frágil: la migración.
Más del 70% de los trabajadores que cosechan las uvas en California son inmigrantes. Según una investigación de la Universidad de California en Merced, al menos la mitad de los aproximadamente 255,700 trabajadores agrícolas del estado son indocumentados.
El dato citado recientemente por el Los Ángeles Times, revela la fragilidad de ante las políticas migratorias más restrictivas, promovidas por el presidente Donald Trump.
“Hoy están realmente, por la incertidumbre, en serios problemas”, advierte Vélez, con temple, “y están tomando medidas, pero sobre todo la incertidumbre es lo peor.”
La vendimia a nivel mundial comienza en un mes, y en California, con la ausencia de migrantes por temor a der deportalos, las preguntas son: ¿Quién cosechará las uvas? ¿Quién trabajará en las prensas? ¿Qué pasará si los campos se quedan vacíos?
En Guanajuato, en cambio, el panorama es más estable. El estado produce cerca de 2 mil toneladas de uva al año, que se transforman en aproximadamente 1.2 millones de botellas de vino. De ellas, 1.2 millones ya están en el mercado.
El valor económico de esa producción para Guanajuato ronda los 600 millones de pesos, según Vélez. A eso deben sumarse otros 240 millones por concepto de impuestos, entre IEPS e IVA.
No es sólo una cifra. Es una muestra de cómo una industria joven, pero decidida, empieza a consolidarse en una región que hace apenas 15 años ni figuraba en el mapa del vino mexicano.
Mientras tanto, en la ciudad de Los Ángeles —donde viven más de un millón de mexicanos, entre ellos unos 150 mil guanajuatenses—, la preocupación es doble.
Las restricciones migratorias están alterando el ciclo de cosecha y genera alarmas en comunidades agrícolas donde los mexicanos, y en particular los guanajuatenses, trabajan de sol a sol, con sueldos que rondan los $14.77 dolares por hora, según el U.S. DEPARTMENT OF LABOR (Departamento del Trabajo de los Estados Unidos) y con horarios de 6 de la mañana 1:30 de la tarde.
Foto // Cortesía Justin Sullivan – Secretaría de Turismo e Identidad del Estado de Guanajuato – Facebook Libia Dennise García Muñoz Ledo – SECTUR Federal – Radio Internacional Candá
En los viñedos del norte de California, los trabajadores contratados deben enfrentarse a jornadas que van mucho más allá de cortar uvas. La labor exige dominio de herramientas como cuchillos de vendimia, azadas, tijeras de podar y palas, así como la disposición de moverse entre hileras de vides para purgar hojas, plantar nuevas cepas, instalar sistemas de riego y reparar estructuras de soporte bajo el sol, la lluvia o el polvo.
El trabajo se desarrolla al aire libre, con exposición constante a temperaturas extremas, insectos, maleza, pesticidas y condiciones del terreno que exigen fuerza, destreza y resistencia física. Aunque el empleador proporciona herramientas y equipo sin costo, se espera que los trabajadores lleguen con ropa adecuada, preparados para una rutina exigente que sostiene la calidad de uno de los productos más preciados de la región: el vino.
Ante este panorama, el Gobierno del Estado de Guanajuato, a crago de Libia Dennise García Muñoz Ledo, activó un protocolo de atención a través de su Oficina Enlace en Los Ángeles, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos.
Hasta ahora no hay reportes de guanajuatenses afectados en vinedos, pero la vigilancia es constante. Personal estatal mantiene comunicación con las autoridades consulares mexicanas y con dos centros de evacuación donde han llegado familias damnificadas.
Ninguna de esas familias es originaria de Guanajuato, por ahora. Pero la amenaza es latente. Y el lazo entre las regiones —el vino, el trabajo, las personas— es más estrecho.
Mientras California batalla con su crisis de mano de obra, Guanajuato afina sus cepas y alista las tijeras para la cosecha. En tiempos de incertidumbre, la estabilidad puede convertirse en un lujo… y en una oportunidad.
Misma que aprovechará el estado para destacar con 14 vendimias en 6 municipios de guanajuato, donde también, la mano de obra en el campo es uno de los principales sectores que sostiene la industria del vino en la entidad.