Nueva Ley para conductores de plataformas: ¿qué cambia y qué debes hacer?

A finales de diciembre de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma a la Ley Federal del Trabajo que regula a los trabajadores de plataformas digitales (apps como Road León, Uber, Didi, Rappi, etc.)
Este nuevo capítulo (“Trabajo en Plataformas Digitales”) entró en vigor 180 días después de su publicación, es decir, a partir del 22 de junio de 2025.
La reforma reconoce ahora a conductores y repartidores como trabajadores subordinados, lo que les otorga derechos laborales formales (seguridad social, prestaciones, PTU, vacaciones, etc.) y obliga a las empresas de apps a firmar contratos y afiliarlos al IMSS e INFONAVIT.
¿Cómo afecta la reforma a los conductores?
La nueva ley establece que quienes ganan al menos un salario mínimo mensual por sus servicios en la plataforma se consideran trabajadores formales de la app, con todos los derechos de ley.
Durante el tiempo efectivo que trabajen, hay una relación laboral con pago “por tarea o servicio” incluyendo descansos proporcionales, vacaciones, aguinaldo, etc. Los usuarios de la app (los pasajeros o comensales) no se consideran empleadores; el responsable legal es la empresa de la plataforma.
Las empresas NO pueden cobrar comisiones adicionales ilegales a los conductores –por ejemplo, por inscribirse, por usar la aplicación, o por separarse de ella– ni retener dinero fuera de lo previsto.
A partir de junio 2025 las apps deben inscribir obligatoriamente a sus conductores y repartidores en el régimen obligatorio del IMSS y del Infonavit, aportando las cuotas correspondientes.
Según reportes regionales, Uber, Rappi y otras compañías deberán destinar hasta el 28% del ingreso del conductor al IMSS y 5% al Infonavit, mientras el trabajador seguirá aportando el 2.5% de su ingreso para seguridad social (además del 2.1% de ISR y 8% de IVA que ya retenían).
En suma, el costo de dar prestaciones subirá los gastos operativos de las apps, algo que ya mencionan compañías como Rappi y Uber en otros países (por ejemplo, España redujo su flota un 70% tras una reforma similar).
Para los conductores, esto implica beneficios (acceso a salud, pensión, prestaciones formales) pero también responsabilidades adicionales. Por ejemplo, se debe llevar un contrato digital con la app y reportar correctamente sus ingresos. Además, la ley obliga a los conductores a cumplir con las políticas de la plataforma: deben registrar sus horas efectivas en la app, respetar las reglas de uso y protección de datos, y evitar actos discriminatorios o de acoso mientras trabajan.
Si un conductor deja de trabajar más de 30 días seguidos, su vínculo laboral se da por concluido automáticamente.

¿Qué deben hacer los conductores para estar al día?
La nueva legislación exige formalizar el ingreso de los conductores ante las autoridades fiscales y de seguridad social. En concreto, los conductores deben:
- Darse de alta en Hacienda (SAT): Inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes como “persona física con actividades empresariales” o en el Régimen de Incorporación Fiscal. Al registrarse, usar la actividad económica adecuada, p.ej. “servicio de transporte terrestre de pasajeros a través de plataforma digital” (o “servicio de entrega de alimentos…” si aplica). De esta forma cumplimos con el esquema de retenciones fiscales que las plataformas aplican automáticamente (el SAT indica que las empresas ya retendrán ISR/IVA según tablas de ingresos).
- Emitir facturas por sus servicios: Aunque el usuario (pasajero) no lo solicite, cada viaje o servicio se debe respaldar con factura electrónica. El SAT aconseja emitir facturas diarias, semanales o mensuales que agrupen las operaciones realizadas. Esto evita omisiones de ingreso y permite al SAT confirmar las retenciones que practica la plataforma en tu nombre.
- Afiliarse al IMSS: Con la reforma, todos los conductores formales deben contar con seguridad social. Para afiliarte, hay dos opciones sencillas:
- Presencial: Acude a tu unidad u oficina del IMSS más cercana con identificación oficial, CURP, comprobante de domicilio y, en su caso, acta de nacimiento y CURP de tus dependientes. Allí te tomarán foto y te registrarán al Régimen Obligatorio.
- En línea: Ingresa a la página del programa IMSS-Bienestar (ruta de inscripción en línea). Sube tu foto, verifica datos y espera el correo de confirmación. Luego te indicarán cuándo recoger tu credencial de afiliado.
- Presencial: Acude a tu unidad u oficina del IMSS más cercana con identificación oficial, CURP, comprobante de domicilio y, en su caso, acta de nacimiento y CURP de tus dependientes. Allí te tomarán foto y te registrarán al Régimen Obligatorio.
- Estos trámites son gratuitos: con la reforma las apps están obligadas a darte acceso al IMSS sin costo por tu parte, cubriendo ellas las aportaciones correspondientes. El artículo 291-S de la Ley del Trabajo prohíbe expresamente que te cobren por inscribirte o separarte de la plataforma.
- Mantener registros al día: Conserva tus facturas emitidas y comprobantes de pago de las plataformas. Si ya estabas dado de alta en el SAT en otro régimen, el SAT puede actualizar tus datos fiscales con la información que la app le reporte. Consulta al SAT cualquier duda: se ofrecen (y seguirán ofreciendo) canales de orientación, oficina virtual y atención personalizada para contribuir correctamente.
Obligaciones de las plataformas y comparativa en Guanajuato
Las compañías de apps deben adaptarse a la nueva ley en todo México. En Guanajuato, por ejemplo, el 22 de junio de 2025 entró en vigor esta reforma federal. Además, el Congreso local ya había legalizado Uber y plataformas de reparto en la ley estatal de movilidad, definiendo obligaciones como renovar sus permisos y supervisar vehículos.
Con la reforma federal Road León, Uber, Rappi, DiDi, Lalamove, Mercado Libre, etc. tienen ahora la obligación de registrar a sus conductores como empleados en el IMSS e INFONAVIT, retener y enterar sus cuotas; afiliar al Infonavit; y otorgar beneficios de seguro de salud y pensión.
En Guanajuato, las autoridades han instado a los repartidores de apps a tramitar su afiliación al IMSS-Bienestar (el servicio de salud pública) usando los medios presenciales u online indicados. Los conductores guanajuatenses, como en todo el país, seguirán pagando su parte de impuestos y ahora 2.5% de seguridad social, pero verán mejorada su protección social. A cambio, es posible que aumenten tarifas de servicios de apps (para cubrir costos adicionales) o incluso que algunas personas opten por dejar el servicio por no querer formalizarse.

Apoyo contable y asesoría
Road León por ejemplo ofrece servicios de contabilidad y facturación simplificada a través de dClara.
Estas alianzas buscan brindar precios preferenciales u opciones simplificadas de declaración. Además, el SAT cuenta con líneas de ayuda, su aplicación móvil y próximamente una “oficina virtual” por videollamada para resolver dudas fiscales en todo el país. Aprovecha estos recursos gratuitos: hay asesoría telefónica y en línea sin costo para guiarte en tu cumplimiento fiscal y de seguridad social.
En resumen, con la nueva disposición oficial los conductores de Uber, DiDi, Rappi y similares en Guanajuato (y en todo México) obtendrán por primera vez seguro médico, pensión, Infonavit y prestaciones, pero deberán formalizar su situación: registrarse en el SAT, facturar, afiliarse al IMSS y seguir las reglas de las apps. Las plataformas, a su vez, deben adaptar sus sistemas internos (contratos digitales, registros de horas, bases de datos para el IMSS) y están prohibidas de imponer cargos extras a los conductores. Todo esto busca equilibrar el modelo de trabajo en apps entre flexibilidad y derechos sociales.