Firman Carta de Intención para impulsar la Puerta Logística del Bajío en Celaya

Desde Palacio Nacional, la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, firmó la Carta de Intención para el desarrollo del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar, que incluye el ambicioso proyecto de la Puerta Logística del Bajío, un puerto seco que transformará a Celaya y a toda la región Laja-Bajío en un nodo logístico estratégico para México y América del Norte.
Este proyecto forma parte de la estrategia nacional “Polos del Bienestar”, impulsada por el Gobierno de la República en conjunto con 13 estados, y busca vincular el crecimiento económico con el desarrollo social y la justicia territorial.
La Puerta Logística del Bajío será desarrollada en conjunto por el Gobierno del Estado y el grupo español AZVI, en colaboración con Ferromex y Canadian Pacific Kansas City (CPKC). La primera etapa contempla 51 hectáreas y puede expandirse hasta 200 hectáreas. Contará con infraestructura ferroviaria, terminales de carga y descarga, aduana, servicios de última milla y conexiones estratégicas para exportación e importación.
Este “puerto seco” aprovechará la ubicación privilegiada de Celaya, por donde ya pasa el 23% de la carga ferroviaria nacional, con conexión directa a las autopistas 45 y 57, y a menos de 50 km de las armadoras Mazda, Honda y Toyota.
La gobernadora Libia Dennise agradeció el respaldo del gobierno federal:
“Quiero agradecer a nombre de las y los guanajuatenses a nuestra presidenta Claudia Sheinbaum y al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, por este gran proyecto que beneficia a las y los mexicanos, a Celaya y a su región. Gracias, Presidenta, porque hemos encontrado todo el respaldo de tu gobierno para Guanajuato”.
La mandataria destacó que este desarrollo logístico no solo moderniza la infraestructura, sino que impulsa el empleo y la economía local. De septiembre de 2024 a junio de 2025, Guanajuato ha recibido 2,298.43 millones de dólares en inversiones, generando más de 11 mil empleos formales.
Además, el proyecto contempla incentivos fiscales, capacitación técnica, apoyos a MIPYMES y simplificación administrativa, como parte de una estrategia para consolidar a Guanajuato como la quinta economía del país y un eje logístico de referencia a nivel continental.