Categoría: En Portada

En portada


  • En Guanajuato aún buscan a 4 mil 688


    El estado concentra más de 36 mil reportes de personas desaparecidas desde 2012

    León, Guanajuato. |

    Entre 2012 y abril de 2025, Guanajuato ha registrado 36,131 reportes de personas desaparecidas o no localizadas, de las cuales 4,688 continúan sin ser encontradas, de acuerdo con datos oficiales obtenidos mediante solicitudes de acceso a la información pública y el portal nacional de personas desaparecidas.

    Este número representa una de las cifras más altas en el país, y su análisis muestra variaciones notables según el periodo histórico considerado, la fuente consultada y el estado de los casos.


    De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1951 y el 31 de diciembre de 2011, se documentaron en Guanajuato 5,139 casos de personas desaparecidas, localizadas o en búsqueda.

    De estos, 4,972 personas fueron localizadas (96.75% del total).

    71 fueron encontradas sin vida, mientras que 4,901 fueron localizadas con vida.

    El total de personas que aún no han sido localizadas o continúan desaparecidas dentro de ese periodo es de 167, lo que representa el 3.25% del total registrado en esos 60 años.

    No se reportaron casos en los que no haya existido formalmente una carpeta de localización o búsqueda abierta.


    Aumento desde 2012: más de 36 mil reportes

    En respuesta a una solicitud de información pública (folio 112093900029725), la Fiscalía General del Estado informó que del 1 de enero de 2012 al 15 de abril de 2025 se tiene un registro electrónico de 36,131 personas reportadas como desaparecidas o no localizadas. De ese total:

    • 4,688 personas siguen en proceso de localización.
    • La información detallada por municipio, género y edad aún se encuentra en análisis técnico, pero el dato global posiciona al estado como uno de los más afectados por esta problemática a nivel nacional.

    Foto Plataforma por la Paz// Cortesía
    Solicitudes de cifras de desaparición

    Discrepancia entre cifras históricas y actuales

    Existe una diferencia considerable entre las cifras históricas (5,139 hasta 2011) y las del periodo reciente (36,131 desde 2012), lo que refleja no solo un aumento en los casos, sino también una mejora en la sistematización de los registros.

    El propio documento oficial entregado por la Fiscalía señala que la no localización de una persona no implica necesariamente un hecho delictivo, sin embargo, se abren carpetas de investigación para determinar la naturaleza del caso. Esta postura busca desmarcar la cifra de desapariciones del contexto criminal, aunque organizaciones de búsqueda y derechos humanos han demandado mayor transparencia en los resultados de dichas investigaciones.

    Mapas estatales y federal: contrastes en la información

    En mapas del Registro Nacional, Guanajuato aparece con un total de 175 personas desaparecidas o no localizadas entre 1952 y 2011. Esta cifra difiere ligeramente del dato de 167 presentado en otro corte del mismo registro para el periodo 1951–2011.

    Estas diferencias ilustran la falta de homologación entre plataformas oficiales, lo cual puede complicar los esfuerzos de análisis y fiscalización ciudadana. No obstante, ambas fuentes coinciden en señalar que Guanajuato ha enfrentado una problemática estructural desde hace décadas.

    La Fiscalía Especializada en Desaparición de Personas ha reiterado que el seguimiento a los casos se da conforme a capacidad jurídica e institucional. Las cifras actuales son compartidas entre la fiscalía general del estado y el registro nacional, aunque con distintos cortes, definiciones y temporalidades.

    Además, la institución aclara que no toda desaparición implica un delito. Esta clasificación legal ha sido criticada por colectivos de búsqueda y expertos que consideran que dificulta el reconocimiento del problema y el acceso a justicia para las víctimas.


  • Ajusta gobernadora FIDESSEG y ahora es Tocando Corazones 


    La gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, presentó una serie de ajustes en programas y fondos estatales enfocados en seguridad, desarrollo social y transparencia. Las decisiones surgen como parte de una estrategia más amplia para reorganizar los recursos públicos y reforzar la rendición de cuentas, en un contexto de transformación institucional.

    Celaya, Guanajuato. |


    Uno de los anuncios más relevantes fue la reestructuración del fondo “Tocando Corazones”, que dejará de financiar proyectos de infraestructura en seguridad pública para concentrarse en iniciativas de desarrollo social y prevención de la violencia.


    “El próximo 6 de agosto estará saliendo ya la convocatoria. Invitamos a las organizaciones a estar muy atentas. La plataforma será pública y abierta para consultar los proyectos registrados”

    Libia Dennise García Muñoz Ledo, Gobernadora de Guanajuato


    El cambio responde a resoluciones que definen con claridad que la responsabilidad de la infraestructura en seguridad corresponde a los gobiernos estatal y municipales. La gestión de estos recursos estará a cargo de un comité de expertos conformado por representantes de organizaciones civiles y consejos empresariales. No se contempla la intervención directa de los municipios, ya que los fondos son de origen estatal.

    Cabeza Secundaria

    Sobre los proyectos de seguridad municipal, Libia Dennise reiteró que, aunque no serán financiados por “Tocando Corazones”, su administración mantiene el compromiso de fortalecer la infraestructura tecnológica ya instalada. Para ello, llamó a los municipios a utilizar con eficacia cámaras, centros de vigilancia y equipamiento disponible.

    “De nada sirve tener infraestructura si no se traduce en operativos y resultados. La prioridad es que esa tecnología se aproveche plenamente”, señaló.

    La gobernadora también informó que ha planteado al gabinete federal la necesidad de inhibir las señales en penales federales, como parte de una estrategia para reducir las extorsiones telefónicas. Dijo tener reportes que vinculan muchas de estas llamadas con centros penitenciarios.

    Al referirse a la reciente agresión contra un periodista en Irapuato, la gobernadora detalló que el Consejo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas intervino de inmediato. La Secretaría de Gobierno también estableció contacto con las autoridades municipales para dar seguimiento al caso.

    “El hecho fue atendido puntualmente. La alcaldesa y el Consejo emitieron pronunciamientos y la instrucción es clara: investigar, sancionar y evitar que se repitan agresiones contra comunicadores”, afirmó.

    Foto Gobierno del Estado de Guanajuato // Cortesía
    Libia dennise García Muñoz Ledo.


  • Detienen a tres hombres, dos fueron policías

    León, Guanajuato. |

    Tres hombres, entre ellos dos exelementos de la Policía Municipal de León, fueron detenidos este martes por la mañana tras un reporte ciudadano de amenazas y detonaciones con arma de fuego en la colonia Siglo XXI.


    La Secretaría de Seguridad, Prevención y Protección Ciudadana de León informó que el incidente fue reportado al número de emergencias 9-1-1. La persona que hizo la denuncia indicó que tres hombres dispararon contra la fachada de una vivienda y luego se retiraron en una camioneta Chevrolet Avalanche de color blanco sin placas.


    A través del sistema de videovigilancia del C4, las autoridades ubicaron el vehículo sobre el bulevar Balcones de la Joya y, tras un seguimiento, interceptaron la unidad en la colonia Lomas de las Hilamas, sobre la calle Sierra Mojada.

    En el operativo fueron detenidos Luis Armando “N”, Abraham “N” y Mario Alberto “N”. En el lugar se aseguró un revólver calibre .22 con seis cartuchos útiles, así como dosis de una sustancia con características de droga cristalina.

    De acuerdo con registros de la corporación municipal, Luis Armando “N” fue dado de baja de la Policía Municipal el 17 de enero de 2022, mientras que Abraham “N” fue separado del cargo en abril de 2024.

    La Secretaría de Seguridad precisó que la detención se realizó conforme a los protocolos establecidos y que los tres hombres fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la República.

    Foto: Secretaría de Seguridad, Prevención y Protección Ciudadana // Cortesía
    Fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la República.

    Poli Portada

  • La Secretaría de Obra Pública trabaja en más de 600 kilómetros de carreteras en nueve municipios del estado

    Guanajuato, Guanajuato. |

    Con una inversión superior a 52.3 millones de pesos, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Obra Pública (SOP), puso en marcha un amplio programa de conservación carretera en nueve municipios de Guanajuato, con el objetivo de mejorar la movilidad, fortalecer la conectividad regional y garantizar traslados más seguros para personas y mercancías.

    Los trabajos contemplan la rehabilitación de más de 600 kilómetros de la red estatal, distribuidos en las zonas Guanajuato 1, 2 y 3, que comprenden los municipios de Guanajuato capital, Silao de la Victoria, Irapuato, Salamanca, Valle de Santiago, Pénjamo, Abasolo, Cuerámaro y Huanímaro.

    Las labores incluyen bacheo, renivelaciones, riegos de sello, limpieza de cunetas y rodamiento, mantenimiento de obras de drenaje, y vigilancia en ruta mediante patrullas volantas, a fin de conservar la infraestructura en condiciones óptimas.

    En la zona Guanajuato 1, que abarca Guanajuato y Silao de la Victoria, se intervienen 133.98 kilómetros con una inversión de 16.69 millones de pesos.

    En la zona Guanajuato 2, integrada por Irapuato, Salamanca y Valle de Santiago, se trabajan 214.94 kilómetros con una inversión de 18 millones de pesos.

    Finalmente, en la zona Guanajuato 3, conformada por Pénjamo, Abasolo, Cuerámaro y Huanímaro, se atienden 269.21 kilómetros con recursos por 17.63 millones de pesos.

  • Reciben atención por ejercer violencia contra mujeres

    Guanajuato, Guanajuato. |

    El modelo de intervención contempla sesiones semanales para romper con patrones de conducta violentas

    En lo que va del año, 102 hombres han recibido atención en Guanajuato por ejercer violencia contra mujeres, como parte del modelo de Atención para Hombres Generadores de Violencia hacia las Mujeres, implementado por el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses.

    Este modelo se basa en un proceso estructurado de 16 sesiones semanales, donde los participantes revisan los tipos y ámbitos de violencia, comparten sus experiencias personales y trabajan en la modificación de conductas aprendidas, muchas de ellas ligadas al machismo y al control de pareja.

    Los usuarios llegan canalizados por diversas autoridades vinculadas a procesos de investigación, supervisión o sanción por hechos de violencia contra mujeres.

    El objetivo no solo consiste en sancionar, sino también en intervenir a tiempo para evitar reincidencias y generar condiciones de protección para las víctimas.

    “IMUG ayuda a los hombres a comprender el impacto tan fuerte que tiene la violencia contra las mujeres, gestionar emociones, resolver conflictos de manera no violenta, es decir, cambiar estos patrones de comportamiento para prevenir que sean reincidentes»,

    destacó la titular del IMUG, Itzel Balderas Hernández.

    Entre los contenidos del modelo se incluye el reconocimiento de conductas violentas en el entorno familiar, el manejo de emociones, la resolución pacífica de conflictos y el análisis de roles y estereotipos de género que perpetúan la violencia.

    Los hombres atendidos provienen de diversos municipios como León, Irapuato, San Miguel de Allende, San Luis de la Paz, Silao, Cuerámaro, San Francisco del Rincón, Celaya, San Diego de la Unión, Valle de Santiago, Cortazar, Dolores Hidalgo y Guanajuato capital.

  • Deportaciones en California amenazan la industria del vino y a migrantes guanajuatenses en la pisca de uva

    León, Guanajuato. |

    Foto: Justin Sullivan

    Con California en crisis por falta de mano de obra agrícola, Guanajuato encuentra una ventana de oportunidad. Pero los vínculos entre ambas regiones son más profundos de lo que parecen.

    Para Ramón Vélez Gutiérrez, presidente de la Asociación de Uva y Vino de Guanajuato, el ingrediente más preciado para hacer vino no es la uva, ni el clima, ni el suelo. Es la gente.

    “Lo más importante que tenemos en Guanajauto es la mano de obra calificada y disponible”, afirma con convicción en rueda de prensa sentado apenas a un metro de la Gobernadora del Valle de la Independencia, Libia Dennise.

    En Guanajuato, esa mano de obra está en los campos y en las bodegas, lista para comenzar la cosecha en cuestión de semanas. Pero en California, el corazón de la industria vinícola estadounidense, la escasez de trabajadores, la mayoría inmigrantes, amenazados con deportaciones masivas, desató incertidumbre.

    El 80% del vino estadounidense proviene de California. El estado es el cuarto productor mundial, después de Italia, Francia y España. Pero esa reputación depende de un factor cada vez más frágil: la migración.

    Más del 70% de los trabajadores que cosechan las uvas en California son inmigrantes. Según una investigación de la Universidad de California en Merced, al menos la mitad de los aproximadamente 255,700 trabajadores agrícolas del estado son indocumentados.

    El dato citado recientemente por el Los Ángeles Times, revela la fragilidad de ante las políticas migratorias más restrictivas, promovidas por el presidente Donald Trump.

    “Hoy están realmente, por la incertidumbre, en serios problemas”, advierte Vélez, con temple, “y están tomando medidas, pero sobre todo la incertidumbre es lo peor.”

    La vendimia a nivel mundial comienza en un mes, y en California, con la ausencia de migrantes por temor a der deportalos, las preguntas son: ¿Quién cosechará las uvas? ¿Quién trabajará en las prensas? ¿Qué pasará si los campos se quedan vacíos?

    En Guanajuato, en cambio, el panorama es más estable. El estado produce cerca de 2 mil toneladas de uva al año, que se transforman en aproximadamente 1.2 millones de botellas de vino. De ellas, 1.2 millones ya están en el mercado.

    El valor económico de esa producción para Guanajuato ronda los 600 millones de pesos, según Vélez. A eso deben sumarse otros 240 millones por concepto de impuestos, entre IEPS e IVA.

    No es sólo una cifra. Es una muestra de cómo una industria joven, pero decidida, empieza a consolidarse en una región que hace apenas 15 años ni figuraba en el mapa del vino mexicano.

    Mientras tanto, en la ciudad de Los Ángeles —donde viven más de un millón de mexicanos, entre ellos unos 150 mil guanajuatenses—, la preocupación es doble.

    Las restricciones migratorias están alterando el ciclo de cosecha y genera alarmas en comunidades agrícolas donde los mexicanos, y en particular los guanajuatenses, trabajan de sol a sol, con sueldos que rondan los $14.77 dolares por hora, según el U.S. DEPARTMENT OF LABOR (Departamento del Trabajo de los Estados Unidos) y con horarios de 6 de la mañana 1:30 de la tarde.

    Foto // Cortesía
    Justin Sullivan – Secretaría de Turismo e Identidad del Estado de Guanajuato – Facebook Libia Dennise García Muñoz Ledo – SECTUR Federal – Radio Internacional Candá

    En los viñedos del norte de California, los trabajadores contratados deben enfrentarse a jornadas que van mucho más allá de cortar uvas. La labor exige dominio de herramientas como cuchillos de vendimia, azadas, tijeras de podar y palas, así como la disposición de moverse entre hileras de vides para purgar hojas, plantar nuevas cepas, instalar sistemas de riego y reparar estructuras de soporte bajo el sol, la lluvia o el polvo.

    El trabajo se desarrolla al aire libre, con exposición constante a temperaturas extremas, insectos, maleza, pesticidas y condiciones del terreno que exigen fuerza, destreza y resistencia física. Aunque el empleador proporciona herramientas y equipo sin costo, se espera que los trabajadores lleguen con ropa adecuada, preparados para una rutina exigente que sostiene la calidad de uno de los productos más preciados de la región: el vino.

    Ante este panorama, el Gobierno del Estado de Guanajuato, a crago de Libia Dennise García Muñoz Ledo, activó un protocolo de atención a través de su Oficina Enlace en Los Ángeles, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos.

    Hasta ahora no hay reportes de guanajuatenses afectados en vinedos, pero la vigilancia es constante. Personal estatal mantiene comunicación con las autoridades consulares mexicanas y con dos centros de evacuación donde han llegado familias damnificadas.

    Ninguna de esas familias es originaria de Guanajuato, por ahora. Pero la amenaza es latente. Y el lazo entre las regiones —el vino, el trabajo, las personas— es más estrecho.

    Mientras California batalla con su crisis de mano de obra, Guanajuato afina sus cepas y alista las tijeras para la cosecha. En tiempos de incertidumbre, la estabilidad puede convertirse en un lujo… y en una oportunidad.

    Misma que aprovechará el estado para destacar con 14 vendimias en 6 municipios de guanajuato, donde también, la mano de obra en el campo es uno de los principales sectores que sostiene la industria del vino en la entidad.

  • Por verano se esperan 2.9 millones de visitantes y 7 mil millones en derrama

    Guanajuato, Guanajuato. |

    Gracias a la extensión del periodo vacacional escolar, el estado se posiciona como uno de los destinos preferidos a nivel nacional; León, Guanajuato Capital y San Miguel de Allende lideran la proyección turística.

    La Secretaría de Turismo e Identidad del Gobierno del Estado de Guanajuato (SECTURI) prevé una temporada de verano histórica, con la llegada de más de 2.9 millones de visitantes —entre turistas y excursionistas—, y una derrama económica estimada en 7 mil 189 millones de pesos.

    Este repunte se atribuye, en gran parte, a la decisión de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de extender el periodo vacacional del ciclo escolar 2025–2026, lo que permitirá 46 días continuos de descanso, 11 más que el año anterior, brindando mayores oportunidades para el turismo interno.

    Durante este periodo, se estima que más de 592 mil turistas se hospeden en hoteles de la entidad, con una ocupación promedio del 38 por ciento, cifras que colocan a Guanajuato como uno de los principales polos turísticos del país.

    “Desde las ciudades patrimonio de la humanidad hasta nuestros pueblos mágicos, zonas arqueológicas, rutas artesanales y gastronómicas, Guanajuato tiene una oferta turística sólida, integrada y en constante evolución”, señaló María Guadalupe Robles León, secretaria de Turismo e Identidad del Gobierno de la Gente, encabezado por Libia Dennise García Muñoz Ledo.

    León será el municipio con mayor afluencia, al proyectarse la llegada de más de 181 mil turistas y una ocupación hotelera del 50%. En tanto, Guanajuato Capital espera a 102 mil visitantes (34% de ocupación), y San Miguel de Allende a más de 83 mil personas (36% de ocupación).

    En el resto del estado, Irapuato proyecta recibir a 58 mil turistas (35% de ocupación), Celaya más de 39 mil (35%), y Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, poco más de 14 mil visitantes, con una ocupación del 28%.

    “Buscamos siempre la integración de una cadena de valor consolidada: hoteleros, restauranteros, productores, guías, cocineras y cocineros tradicionales. Todo gira alrededor del turismo que es reconocido por su calidad y por el orgullo de lo que somos”, subrayó Robles León.

    La campaña de promoción turística de verano contempla una estrategia nacional que visibiliza la riqueza cultural, natural y gastronómica de los 46 municipios, apostando tanto por los destinos consolidados como por aquellos en desarrollo.

    Además de la difusión en medios tradicionales y digitales, se fortalecerán alianzas con agencias de viajes y prestadores de servicios turísticos, impulsando así el crecimiento ordenado y sostenible de la industria en todo el estado.

  • Cúpulas religiosas buscan frenar matrimonio tradicional ante reformas al Código Civil en Guanajuato

    León, Guanajuato. |

    El Consejo Interreligioso del Estado de Guanajuato llama a un debate abierto y respetuoso sobre las iniciativas que redefinirían el concepto de matrimonio y familia en la legislación estatal- ProtoplasmaKid / Wikimedia Commons / CC-BY-SA 4.0.

    El Consejo Interreligioso del Estado de Guanajuato, conformado por representantes de distintas confesiones religiosas, emitió un posicionamiento oficial respecto a las reformas propuestas en el Congreso local para modificar el Código Civil en temas relacionados con el matrimonio, el concubinato y la adopción.

    El Consejo está conformado por las religiones Católica, Evangélica, Ortodoxa, Judía, Anglicana y de los Santos de los Últimos Días.

    En su comunicado, el Consejo expresó su respeto al derecho del Congreso del Estado para actualizar los marcos normativos, pero advirtió que las iniciativas actualmente discutidas en la Comisión de Justicia suponen un cambio sustancial al modelo tradicional de familia basado en la unión entre un hombre y una mujer.

    “La familia fundada en la complementariedad entre hombre y mujer ha sido históricamente reconocida por la tradición jurídica y cultural de México”, señaló el organismo interreligioso, que además citó la Constitución Federal y tratados internacionales como respaldo a su postura.

    Entre sus preocupaciones, destacan las modificaciones en el lenguaje legal —sustituyendo expresiones como “marido y mujer” por términos como “personas” o “cónyuges”— y la extensión del concubinato a uniones de cualquier tipo, así como la inclusión del derecho de adopción para dichas uniones. Según el Consejo, estos cambios “requieren un análisis profundo desde el punto de vista jurídico, social y cultural, pues impactan directamente en la estructura del núcleo familiar como base de la sociedad”.

    El Consejo Interreligioso exhortó a las y los legisladores a legislar con inclusión y respeto, pero “sin alterar la esencia del matrimonio como institución natural y jurídica entre un hombre y una mujer, y sin contradecir la Constitución local vigente”.

    Finalmente, el organismo pidió que cualquier reforma de fondo sobre esta materia se lleve a cabo mediante un debate “abierto, serio y constitucionalmente procedente”, que incluya la participación de la ciudadanía.

    “Reiteramos que el reconocimiento legal de nuevas formas de convivencia no debe significar la desnaturalización o sustitución del matrimonio tradicional, que cumple funciones sociales, afectivas y culturales únicas”, concluye el pronunciamiento.

    En las entidades donde es legal porque hubo reforma (vía legislativa) en sus códigos civiles, familiares o constituciones son hasta el momento 29, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

    La única entidad donde se permite debido a una sentencia judicial de la SCJN es Aguascalientes pero su congreso aún no reforma el código civil por lo tanto no hay una ley como tal para el matrimonio igualitario.​ En Chihuahua y Guanajuato se dejó de imponer la prohibición por decisión del ejecutivo local.

  • Talan árboles de 30 años en el Bocanegra, personal municipal aseguró que se reforestará la zona

    León, Guanajuato. |

    Esta semana, personal del municipio llevó a cabo la tala de árboles en el bulevar Bocanegra, desde la calle Pradera hasta Francisco Villa. Hasta la altura de la calle Cempoala, retiraron ocho árboles, lo que generó molestia entre vecinas y vecinos que reclamaron por la falta de información sobre los motivos de la intervención.

    De acuerdo con los trabajadores, los árboles —algunos con más de 30 años de vida— se encontraban completamente secos y resultaban inútiles, por lo que representaban un riesgo durante la temporada de lluvias. Señalaron que existía la posibilidad de que colapsaran sobre personas, vehículos o instalaciones eléctricas.

    Varias personas se acercaron al personal para protestar y pedir que no se talaran los árboles. Sin embargo, los trabajadores explicaron que solo retiraron ejemplares sin vida. Entre las especies afectadas se encontraban pirules y jacarandas.

    Los trabajadores afirmaron también que el retiro formaba parte de una intervención que incluiría reforestación. Indicaron que plantarían nuevos árboles en el mismo tramo del bulevar, aunque no precisaron cuántos ni de qué tipo serían.

    Hasta ahora, las autoridades municipales no han emitido un posicionamiento oficial ni han presentado un dictamen técnico que respalde la tala o detalle el plan de reforestación. Habitantes de la zona solicitaron mayor claridad y transparencia en el proceso, así como certeza sobre la recuperación del arbolado urbano.

  • Inculcan en preparatorianos de León el gusto por el Turismo e Identidad

    León, Guanajuato. |

    Para fortalecer la formación de jóvenes profesionales del turismo y consolidar una visión sostenible e innovadora para el futuro del sector, la Secretaría de Turismo e Identidad (SECTURI) del Gobierno de la Gente, participó activamente en la septima edición de Congretur BJX 2025.

    Organizado por estudiantes del CECyT 17 del Instituto Politécnico Nacional, como proyecto de titulación de la carrera de Técnico en Administración de Empresas Turísticas, el congreso se posiciona como un referente de vinculación académica, social y profesional en el estado.

    Este año, Congretur BJX tuvo como ejes principales la sostenibilidad, innovación, desarrollo social, estrategia y la generación de turismo con impacto positivo, además, se alineó a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de ONU Turismo y las directrices internacionales de Feria Internacional de Turismo -el evento global más importante del rubro- promoviendo una visión global y responsable del turismo.

    El Subsecretario de Promoción, Eduardo Yarto Aponte, presentó la conferencia “Guanajuato en los escenarios nacionales e internacionales del turismo”, en la que compartió la estrategia de posicionamiento del estado ante mercados globales nacionales, como el Tianguis Turístico, al que acudió SECTURI.

    “En el Tianguis Turístico, Guanajuato fue de los destinos que más llamó la atención”, afirmó Yarto, al destacar las fortalezas del estado para el turismo de reuniones, cultural y de naturaleza.

    Explicó a los preparatorianos, el diseño de activaciones estratégicas en ciudades como San Diego, Los Ángeles y Madrid, así como la función de la promoción en ferias internacionales, la realización de FAM Trips, que permiten que generadores de contenido digital, tour operadores y medios de comunicación vivan la experiencia del destino y lo comuniquen en sus países o regiones de origen.

    “Estos congresos sirven para armar paquetes turísticos que agencias y tour operadores podrán vender a franceses, italianos y otros visitantes internacionales que buscan nuevas experiencias en Guanajuato”, puntualizó.

    Yarto también celebró este tipo de espacios para fortalecer las vocaciones turísticas desde edades tempranas, e incitó a los jóvenes a ver en el turismo una carrera viable, con múltiples opciones profesionales en distintos segmentos.

    La decana Blanca Laura Meléndez, junto con el equipo académico del Cecyt 17, respaldó esta edición que permitió a los estudiantes desarrollar habilidades de organización, estrategia y comunicación, en un ambiente profesional y de colaboración institucional.

    SECTURI reconoce el esfuerzo, creatividad y compromiso de los estudiantes y refrenda su acompañamiento a eventos que contribuyen al desarrollo del talento joven, la innovación turística y la construcción de un futuro más robusto para el sector turístico del Guanajuato.