Categoría: Editorial

Editorial.

  • Vota por jueces del Poder Judicial en Guanajuato

    Este domingo 1 de junio, México vivirá una jornada electoral histórica. Por primera vez, la ciudadanía podrá elegir directamente a jueces, magistrados y ministras y ministros que formarán parte del Poder Judicial de la Federación. El Instituto Nacional Electoral (INE) ha preparado todo para que las votaciones se lleven a cabo en orden y con claridad.

    🔎 ¿Qué se va a votar?

    Están en juego 881 cargos federales:

    • 9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
    • 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
    • 15 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF
    • 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial
    • 464 magistraturas de circuito
    • 386 juezas y jueces de distrito

    Además, en 19 estados se votarán más de 1,800 cargos judiciales locales.

    📍 ¿Dónde y cómo votar?

    Solo necesitas tu credencial para votar. Consulta tu casilla en:
    👉 https://ubicatucasilla.ine.mx

    Si estás fuera de tu sección electoral, podrás acudir a una de las 245 casillas especiales habilitadas en el país. El proceso de votación tomará alrededor de 9 minutos.

    📄 ¿Cómo serán las boletas?

    Recibirás seis boletas de diferentes colores, una por cada tipo de cargo:

    • Morada: Suprema Corte de Justicia de la Nación
    • Azul: Sala Superior del TEPJF
    • Naranja: Salas Regionales del TEPJF
    • Turquesa: Tribunal de Disciplina Judicial
    • Rosa: Magistraturas de circuito
    • Amarilla: Juezas y jueces de distrito

    Cada boleta muestra los nombres de las personas candidatas, ordenadas alfabéticamente y separadas por género. Para votar, solo deberás escribir el número del o la candidata de tu elección.

    👤 ¿Dónde conocer a las personas candidatas?

    Consulta el sitio oficial del INE:
    👉 https://www.ine.mx

    Ahí podrás revisar trayectorias, perfiles y propuestas de las personas aspirantes. La herramienta “Conóceles” te permite tomar decisiones informadas.

    ⚖️ ¿Qué hacen estos cargos?

    • La SCJN resuelve conflictos constitucionales y sienta jurisprudencia.
    • Las magistraturas del TEPJF validan elecciones y atienden controversias electorales.
    • El Tribunal de Disciplina Judicial vigila la ética de quienes integran el poder judicial.
    • Las magistraturas de circuito y los jueces de distrito revisan casos en materia penal, civil, laboral, administrativa y más.

    📊 ¿Cómo se contarán los votos?

    El conteo estará a cargo de la ciudadanía, con apoyo de los 300 Consejos Distritales del INE. Los cómputos distritales inician el mismo 1 de junio, pero los resultados oficiales se darán a conocer el 15 de junio. En caso de impugnaciones, se resolverán antes del 28 de agosto.

  • 187 candidatos solicitan protección federal durante proceso electoral

    Ciudad de México. —
    Desde el inicio del actual proceso electoral, un total de 187 candidatos en los estados de Veracruz y Durango han solicitado protección federal, debido a posibles riesgos contra su integridad física. Así lo dio a conocer este viernes el Instituto Nacional Electoral (INE) en conferencia de prensa.


    La presidenta del organismo, Guadalupe Taddei Zavala, detalló que entre los solicitantes se encuentran cinco candidatos a cargos judiciales y 182 aspirantes a alcaldías. El llamado a las autoridades se hizo tras considerar amenazas o situaciones de riesgo que podrían poner en peligro a los contendientes.

    Foto // Cortesía

    En conferencia de prensa, la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, detalló sobre la protección a las amenazas.


    Taddei explicó que, en el caso de los cinco aspirantes a funciones judiciales, cuatro pertenecen al ámbito federal y uno al estatal. De ellos, tres recibieron medidas de seguridad con vehículos y personal federal asignado, mientras que al restante solo se le brindó un canal de comunicación directa para casos de emergencia.

    “En este momento daremos el trámite; existe este protocolo de atención inmediata, lo hacemos de conocimiento de la mesa de seguridad a nivel federal, ellos hacen la valoración correspondiente y determinan cuál es el nivel que tienen que responder ante las solicitudes”


    La titular del INE subrayó que la solicitud de protección se gestiona en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y autoridades estatales, con el objetivo de garantizar condiciones seguras durante las campañas.


    Hasta ahora, no se han revelado detalles específicos sobre los municipios o zonas en las que se concentran estas solicitudes, por tratarse de información sensible. Sin embargo, el INE reiteró su compromiso de seguir monitoreando los riesgos y brindar acompañamiento a quienes lo requieran.

  • La red fue paso del agua tras la colonización de la ciudad

    Opinión de Luis Alegre | Por León Tok : Especiales

    León cuenta con kilómetros de túneles debajo de la zona centro. Esto es resultado de “embovedar” el flujo de caudales de agua sobre los que se construyó León, luego de la conquista. 

    “Esos túneles hay que pensarlos, entenderlos en el marco de cómo circula el agua y cómo sale el agua en León y su paso, es lo que obligó a construir túneles”, explica el cronista de la ciudad Luis Alegre Vera. 

    Esta red de infraestructura para el agua, es inexistente en los registros del ayuntamiento de León en su historia, no hay un mapa, se perdió o nunca lo hicieron, tampoco datos de cómo y para qué los construyeron. 

    “Originalmente como ciudad era el centro histórico, San Juan de Dios, El Coecillo, San Miguel, El Barrio Arriba, por supuesto que hay túneles”, lanza recargado en codos en su escritorio.

    “No es una sola obra, es a lo largo del tiempo. Nace de lo que para nosotros hoy es Peñitas y va a terminar hasta lo que hoy es más o menos el Bulevar Carranza y se fue en bóvedas, siendo un túnel para que pasara el Río Mariche pero fue desapareciendo de la superficie”; insistió. 

    Las construcciones están hechas con arquitectura profesional, se preservan a lo largo del tiempo, señala sin mencionar una fecha específica de cuándo comenzaron a construirse en 448 años en la historia de la ciudad. 

    El historiador leonés Alejandro Tafoya, en sus investigaciones reprodujo a lo largo de los años las pistas donde se reportó en algún momento un acceso a estos “pasillos subterráneos” dejando un mapa de conexión entre templos.  

    Esta infraestructura pasaba por debajo de casas, que tenían una bóveda de conexión, conforme la ciudad comenzó a crecer. 

    “Puede ser que se hayan construido a lo largo de 100 o 200 años, pero vuelvo a insistir, no se hicieron al mismo tiempo, en toda su longitud, en todas sus partes, pero lo que hicieron en todos los casos fue embovedar el paso del agua”, indica Luis Alegre.  

    El cronista refirió que los arcos y columnas, estaban muy bien construidas, como las de la antigua roma.

    ¿Dónde están los planos de todos esos túneles?… Puede ser que sean construidos a lo largo de 100 o 200 años, pero vuelvo a insistir, no se hicieron al mismo tiempo, en toda su longitud, en todas sus partes, lo que hicieron en todos los casos fue una bóveda”, aseguró el cronista. 

    Llevan en portada
    desentierro de «idolillos»

    “Idolillos chichimecas de barro”, fueron encontrados en los túneles de la ciudad, señala el diario “El Correo” en su edición del 24 de agosto de 1924, hace 100 años.

    Huesos de animales y hasta de humanos como fémures, también fueron encontrados, refiere la nota informativa, plasmada en papel amarillento, casi marrón claro. 

    El texto describe el túnel como muy macizo, de piedra y bien cimentado, fue encontrado en el Mercado El Parián, también se llamó Mercado Hidalgo, en donde hoy es la Fuente de los Leones. 

    “(Por este túnel) el agua bajaba por el rumbo de la Soledad hacia la Plaza Principal para alimentar a las a las huerta, luego a las tierras del seminario y el templo de la Tercera Orden corta (San Juan de Dios)”, explica el cronista. 

    Mismo cauce que llegaba a lo que hoy es un quiosco en la plaza, que previamente fue una fuente y funcionó a medias, indicó Luis Alegre. 

    La nota señala que días previos al descubrimiento, se removió una piedra que bloquea la entrada al túnel, pues se descubrió en la excavación por trabajos de pavimentación. 

    También el texto especula el tema de tesoros dentro de los túneles, sepulcros de la guerra de reforma y sitios de paso entre casas, destaca que es la orden directa del ayuntamiento cerrarla. 

    “Las exploraciones, sin embargo, van a ser abandonadas de orden de las autoridades, volviéndose a tapar, la puerta de entrada que fue descubierta por casualidad”, explica el documento histórico. 

    Luis indica, “Hay que pensar cómo es el declive de la ciudad, entre el norte y el sur es de más de 20 metros, hay otro declive que es pronunciado entre el Poniente al Oriente… lo que nos permite explicar es cómo corre el agua y por dónde corre el agua claro que hay cruce por templos, como igual de las principales casas”.  

    El cauce de agua en León desembocaba en el Río de Los Gómez, en aquel tiempo el agua que llegaba a mayoría era de temporal. 

    “El río de los Gómez a la fecha e históricamente se usó como un gran cañón, que se fue haciendo un gran desagüe, un gran túnel”, dijo Luis Alegre. 

    Los registros de túneles son escasos

    Otro documento encontrado que recuerda los túneles en el archivo histórico, es la Memoria del Ayuntamiento de León, del 1974 a 1976, en el periodo de José Arturo Lozano Madrazo, hace cincuenta años.

    Con dos fotografías de una “sala subterránea con túnel”, lo que provocó una afectación en el atrio del templo de San Miguel, sin ahondar en historias o suposiciones, solo el hecho.

    “No conozco una sola evidencia que hable de un túnel que conecte explícitamente un templo, o este con la presidencia municipal”, dijo el cronista.

    Otra de las leyendas de la época es que “por los túneles cabe un hombre a caballo, en realidad estamos hablando de una medida aproximadamente de 2 metros 40 centímetros, que es la medida del arco para soportar el peso, no porque se pensará en un hombre y un caballo que podrían entrar, sino es una manera de darnos una idea de la altura”, dijo Luis. 

    Túneles León, Guanajuato. México.

    Se abre túnel en pleno tráfico de la Emiliano Zapata

    Hace 10 años, el 27 de marzo se reportaba cerca de las cinco de la tarde un socavón en pleno centro. Este daba acceso a un arco con respiraderos luego de un colapso de tierra  que asomó los vestigios de los túneles.  

    Tras los trabajos de investigación del Instituto Nacional de Antropología e Historia la obras continuaron y la administración de Barbara Botello, descartó algún estudio para buscar vestigios. 

    El ayuntamiento de León en ese momento optó por continuar las obras de reparación del pavimento. 

    A menos de 700 metros, cuando fue reportero en León, Luis Alegre señala que conoció un sitio entre Madero y Pedro Moreno con un túnel en su interior, similar al encontrado en la administración de Bárbara, uno de los sucesos que también marcó su ciclo en el ayuntamiento. 

    “Su orientación de cómo va el sentido es de Poniente a Oriente y se entendería que desemboca en el río de los Gómez todo lo demás es, imagínate, imaginario colectivo”, finalizó. 

  • ¡En línea!

    De León para León…y el mundo.